
La Hna. Sally John, de las Hermanas de San Juan Bautista, se dirige a los miembros del grupo central de Treasure, una red de salud mental dirigida por hermanas, en la sede de la Asociación Católica de Hospitales de la India, en Secunderabad, al sur de la India. (Foto: cortesía Sally John)
La Hna. Sally John, de las Hermanas de San Juan Bautista, es profesora asociada de psiquiatría en el Instituto Mahatma Gandhi de Ciencias Médicas, Wardha, en el oeste de la India. Se dedica a la atención clínica, a la enseñanza y a la psiquiatría comunitaria, y dirige proyectos como la asistencia a niños y adolescentes, junto con programas de atención geriátrica y paliativa.
John desarrolló un enfoque holístico de la psiquiatría integrando aspectos espirituales y religiosos. Ha tratado problemas de salud mental de varias religiosas y sacerdotes católicos.
En 2024 fundó Treasure, una red de salud mental dirigida por hermanas para mujeres religiosas. John coordina una red de psiquiatras, psicólogos, enfermeras psiquiátricas, trabajadores sociales y asistentes técnicos católicos para atender las necesidades de la salud mental de las monjas.
John, que participará en el foro sobre salud y bienestar mental de Global Sisters Report (GSR) el 1 de julio, compartió su misión de promover la salud mental entre las monjas católicas de la India.
GSR: ¿Por qué comenzó una misión de salud mental entre las religiosas católicas de la India?
Sally John: En las últimas dos décadas he tratado varios casos de problemas de salud mental entre mujeres religiosas en la India, como depresión, trastornos de ansiedad, ataques de pánico, trastornos obsesivo-compulsivos, demencia y tendencias suicidas.
Como seres humanos, las hermanas también se enfrentan a un estrés y una presión extremos en la vida. Se presta atención inmediata a los problemas de salud física, pero las enfermedades mentales se ignoran o se ocultan. Esta trágica situación me llevó a abordar la salud mental de las religiosas como una misión especial.
![Hna. Sally John [Hermanas de San Juan Bautista] Muchas religiosas sufren en secreto por estigma y falta de formación: Hna. Sally John [Hermanas de San Juan Bautista], psiquiatra y fundadora de la red Treasure. (Foto: cortesía Sally John)](/files/styles/article_one_third_width/public/2025-06/1.jpg?itok=8Pg-NZf8)
Muchas religiosas sufren en secreto por estigma y falta de formación: Hna. Sally John [Hermanas de San Juan Bautista], psiquiatra y fundadora de la red Treasure. (Foto: cortesía Sally John)
¿Quiere decir que las comunidades religiosas tienen poca conciencia y aceptación de las enfermedades mentales?
Sí, debido al estigma social que rodea a los trastornos mentales. Varias hermanas sufren en silencio durante años porque tienen miedo de hablar de sus problemas de salud mental. Estos problemas existen en las comunidades religiosas, pero a menudo se malinterpretan como escapismo, desobediencia, falta de espiritualidad o de vida de oración. Las comunidades malinterpretan y aíslan a estas personas, lo que agrava sus problemas.
¿Cómo comenzó la misión?
Mientras ejercía como psiquiatra en un hospital general, puse en marcha el Centro Jeevandhara ('corriente de vida', al traducirlo del hindi) para pacientes indigentes, una unidad psicoespiritual integradora adscrita a nuestro convento en Wardha. Teníamos unas pocas camas para las hermanas. He atendido a varias hermanas y a algunos sacerdotes en Jeevandhara. Todos ellos acogieron bien mi integración de la psiquiatría con la espiritualidad, pero los mitos sobre las enfermedades mentales persisten.
En Jeevandhara creemos que los enfermos mentales pueden recuperarse no solo mediante la atención clínica y el apoyo emocional, sino también a través de una profunda conexión con su yo interior y con lo divino. Combinamos las intervenciones terapéuticas con el acompañamiento espiritual, los entornos propicios para la oración y una vida basada en valores.
Las rutinas diarias incluyen silencio, reflexiones guiadas y oración, lo que ayuda a nuestros residentes a redescubrir la esperanza, el sentido y la dignidad en sus vidas.
También proporcionamos medicación, asesoramiento individual y grupal, yoga, ejercicios físicos y algunas terapias ocupacionales.

Veinte miembros clave de la red de salud mental Treasure, dirigida por hermanas, aparecen en la sede de la Asociación Católica de Hospitales de la India, del 5 al 7 de mayo de 2025 en Secunderabad, en el sur de la India. La Hna. Sally John, su fundadora, es la cuarta por la derecha, sentada. (Foto: cortesía Sally John)
¿Cómo es trabajar con religiosas con problemas de salud mental?
De las 200 hermanas que he tratado, más del 20 % eran casos de depresión y otro porcentaje similar padecía trastornos de ansiedad y ataques de pánico.
Los trastornos obsesivo-compulsivos (o TOC) eran otra enfermedad mental común asociada a la culpa o la vergüenza. Tenía una hermana que se confesaba cada dos días y, tras varias sesiones con ella, descubrí que tenía un problema sentimental, ya que había besado a alguien. Esto le provocó un sentimiento de culpa y vergüenza extremos, lo que derivó en un TOC.
Del mismo modo, a varios pacientes se les diagnosticó trastorno por estrés postraumático relacionado con abusos sexuales en la infancia.
En la India se han registrado varios casos de suicidio entre monjas. ¿Ha tenido algún caso similar?
A menudo, la depresión aguda está relacionada con ideas suicidas. De hecho, la razón inmediata para crear una red de monjas dedicada a la salud mental fue el suicidio de una hermana que estaba bajo mi tratamiento. Tenía una depresión aguda y estaba bajo medicación y vigilancia continua. Pero escapó de todo eso y se ahorcó.
Fue un gran shock no solo para mí, sino para todas en su convento. Estaban en pánico y tuve que correr allí para hacer todos los trámites. Se necesitaron varios días de asesoramiento y terapia para ayudarles a recuperarse del shock.
Advertisement
¿Cree que el celibato forzoso es una de las causas de los problemas de salud mental entre las religiosas?
No hay celibato forzoso en la vida religiosa. Es una opción que todas las hermanas aceptan al profesar sus votos. Lo que falta es una comprensión adecuada del celibato y una educación sexual muy necesaria como parte de la formación religiosa. Existe una necesidad apremiante de educar a las hermanas sobre cómo mantener la salud mental. En ausencia de una comprensión sana de la sexualidad, algunas desarrollan sentimientos innecesarios de culpa y vergüenza que conducen a trastornos mentales.
¿Acuden las hermanas a usted por iniciativa propia con sus problemas de salud mental?
Muchas acuden en busca de tratamiento, pero con la condición de que no revele sus problemas a su congregación o comunidad. Era un reto, ya que el apoyo de la comunidad es esencial para tratar las enfermedades mentales de las hermanas.
Al principio, les proporcionaba un 'tratamiento confidencial', tal y como deseaban, pero pensé seriamente en cómo romper este 'sufrimiento silencioso' de las hermanas religiosas encerradas entre cuatro paredes, luchando con su salud mental y su vida en comunidad. Esto llevó a la creación de Treasure.

Las integrantes de Treasure, una red de salud mental entre mujeres religiosas, en un taller en Secunderabad, al sur de la India. (Foto: cortesía Sally John)
¿Qué es Treasure? ¿Cómo llegó a ese concepto?
En la Biblia, la palabra 'tesoro' se utiliza en múltiples contextos, refiriéndose al Reino de Dios, la sabiduría, el conocimiento, el bienestar espiritual, etc. Jesús utilizó la metáfora del tesoro escondido en un campo para ilustrar el gran valor del reino de los cielos. Adaptamos esta palabra para explicar la salud mental, un estado esencial para experimentar la armonía y trabajar por el Reino de Dios. La salud mental es la base para disfrutar de la vida religiosa en toda su plenitud.
¿Cómo funciona Treasure?
Treasure cuenta con casi 90 psiquiatras, psicólogos y otros profesionales de la salud mental católicos, para atender las necesidades de salud mental de las religiosas de toda la India. Con el apoyo y la bendición de la Conferencia de Religiosas de la India y el Foro de Hermanas Médicas, la red ha crecido.
Hemos creado un círculo de escucha para el bienestar psicoespiritual de las religiosas, hemos creado un sistema de derivación, una base de datos, un círculo de consultores y una plataforma de sensibilización. Estamos tratando de llegar a los conventos de todo el país a través de nuestra página web y un canal de WhatsApp.

El grupo central de Treasure, una red de salud mental entre mujeres religiosas, ultima los planes de acción para los próximos dos años durante su reunión del 5 al 7 de mayo de 2025 en Secunderabad, en el sur de la India. (Foto: cortesía Sally John)
¿Cuál es el objetivo principal de Treasure?
Treasure hace hincapié en el enfoque comunitario. Más que tratar los trastornos mentales, difundimos la concienciación sobre la salud mental como parte de la formación continua. Con una comprensión y una concienciación adecuadas, varios problemas leves de salud mental pueden corregirse, con el apoyo mutuo y una mejor comprensión en los conventos o en sus comunidades. Todas las congregaciones deben considerar esto como una prioridad, ya que cualquiera puede verse afectada.
El modelo de tres fases de Treasure —información, intervención e infraestructura— combina el acompañamiento espiritual, la participación de la comunidad, la terapia basada en la evidencia y el tratamiento médico, y proporciona un entorno positivo para fomentar la salud mental como componente esencial de la vida consagrada.
La Conferencia de Religiosas de la India también trabaja en esta dirección. ¿Cómo colaboran?
Formamos parte de la conferencia y trabajamos en estrecha colaboración con su equipo coordinador. Proporcionamos asistencia profesional siempre que es necesario y nuestros miembros trabajan activamente como un solo equipo.
Acaban de concluir un taller sobre salud mental. ¿Cuál ha sido el resultado?
El taller fue una orientación a puerta cerrada para los miembros del equipo Treasure. Asistieron unas 20 personas. Fue un hito importante en nuestro camino conjunto, ya que coordinamos las tareas, formamos equipos especializados, compartimos responsabilidades, revisamos los procesos en curso y aclaramos nuestra ética de derivación.
¿Por qué se hizo religiosa y psiquiatra?
Creo que ambas cosas eran planes de Dios. Por muy cansada que esté después de escuchar todos los trastornos y las historias depresivas, soy capaz de llevar una vida feliz con la comunidad.
Mis padres nunca quisieron que me hiciera religiosa. Me pidieron que completara al menos una licenciatura antes de decidirme a entrar en el convento. Pero me uní a la congregación después de terminar el bachillerato.
Después de mi formación religiosa, quería estudiar teología, pero mis superiores insistieron en que estudiara medicina. Acepté. Varias compañeras optaron por la ginecología y otras ramas de la medicina, yo decidí convertirme en psiquiatra. Y ahora he encontrado mi misión en la promoción de la salud mental entre las hermanas de diversas congregaciones. Creo que todo esto forma parte de mi vocación.
Nota: Este artículo fue publicado originalmente en inglés el 27 de junio de 2025.