
Las cineastas Jillian Schultz, a la izquierda, y Leah Thompson hablan sobre su próximo documental —You Should Never Blink— sobre Corita Kent durante la Conferencia sobre la Historia de las Mujeres Religiosas celebrada en Notre Dame, Indiana, Estados Unidos, el 23 de junio de 2025. (Foto: GSR/Dan Stockman)
Tras huir de la Revolución cubana en la década de 1950, la congregación que luego se convertiría en las Clarisas de Brenham, Texas, Estados Unidos, se encontró libre para llevar a cabo su misión, pero casi sin un centavo.
Intentaron varias iniciativas, según Selena Alemán, archivista de los Archivos Católicos de Texas. Pero ninguna funcionó. Alemán presentó los resultados de su investigación sobre las 'monjas vaqueras de Cuba' en la Conferencia sobre la Historia de las Religiosas, celebrada del 22 al 25 de junio en Notre Dame, Indiana. Bajo el lema "Vidas y archivos", la 13.ª conferencia trienal del Centro Cushwa para el Estudio del Catolicismo Americano reunió a unos 150 archivistas, historiadores e investigadores.
Las Clarisas intentaron criar y vender periquitos, dijo Alemán, y luego gatos del Himalaya. Pero cuando la hermana Bernadette Muller sugirió que criaran caballos miniatura, dieron en el clavo: los diminutos equinos llamaron la atención en todo el país, se exhibieron en concursos y se vendieron por hasta 5000 dólares cada uno.
Pero en 2010 la congregación se redujo a tres hermanas, los caballos se vendieron y el monasterio se disolvió en 2013. La propiedad es ahora un centro de retiros para las Hermanas Pax Christi.
A medida que las congregaciones de Estados Unidos ven disminuir su número, muchas se dan cuenta de la necesidad de preservar su historia y recurren a archivistas profesionales. Sin material de archivo, relatos como el de las 'monjas vaqueras de Cuba' se perderían.
Si no cuentan su historia, "las hermanas se están borrando de la historia", afirma Michele Levandoski, presidenta de Archivists for Congregations of Women Religious (Archivistas para Congregaciones de Mujeres Religiosas, ACWR).
La gran mayoría de las congregaciones femeninas cuentan con un solo archivero; el 60 % no tienen digitalización y más de un tercio no están abiertas al público, según Veronica Buchanan, secretaria ejecutiva de ACWR. La organización, constituida en 1993, cuenta desde entonces con más de 200 miembros.
"Es fácil entender por qué la historia de las religiosas en Estados Unidos es a menudo desconocida para los historiadores", afirma Buchanan, archivista de las Hermanas de la Caridad de Cincinnati.
Pero también es comprensible cuando el equipo directivo se enfrenta a decisiones difíciles sobre misiones, terrenos y edificios, y deben anteponer el cuidado de las hermanas a todo lo demás, añade.
Los retos seguirán aumentando a medida que crezca la necesidad, dijo Levandoski, archivista de los Archivos Norteamericanos de las Hermanas de la Enseñanza de Notre Dame. Según el Centro de Investigación Aplicada al Apostolado de la Universidad de Georgetown, hay menos de 35 000 hermanas en Estados Unidos frente a las más de 57 000 de 2010 y las casi 179 000 de 1965, su cifra máxima.
"Habrá menos diálogo entre las mismas hermanas y, por lo tanto, menos conocimiento de sus actividades" a medida que su número disminuya.
Historias que contar
La conferencia examinó una gran cantidad de conocimientos históricos y el trabajo realizado por las hermanas: se presentaron 86 trabajos que exploraron temas como la exclusión de las hermanas indígenas de la historia de algunas congregaciones europeas, o la historia de algunas congregaciones indígenas que omitieron a las hermanas europeas que trabajaron con ellas.
La noche del 23 de junio, las asistentes pudieron ver un avance del próximo documental sobre la hermana católica y artista pop Corita Kent. Kent era hermana del Inmaculado Corazón de María, pero abandonó la vida religiosa cuando la congregación se dividió, quedando en ella algunas hermanas, mientras que otras formaron la comunidad ecuménica Inmaculado Corazón. Kent recibió el encargo de crear una pancarta para el pabellón del Vaticano en la Feria Mundial de Nueva York de 1964, que apareció en la portada de Newsweek en 1967, y creó el sello postal estadounidense Love de 1985. Murió en 1986 a los 67 años.

La Hna. Else-Britt Nilsen, priora de las Dominicas de Notre Dame de la Gracia en Noruega, sostiene un ejemplar de su libro La Iglesia y el ocupante: la Iglesia católica en Noruega y la Segunda Guerra Mundial, el 24 de junio durante la Conferencia sobre la Historia de las Religiosas en Notre Dame, Indiana. (Foto: GSR/Dan Stockman)
Las cineastas Jillian Schultz y Leah Thompson mostraron un avance de su película You Should Never Blink, pero dijeron que su finalización se ha retrasado porque el Departamento de Eficiencia Gubernamental del Gobierno federal recortó los fondos para la Fundación Nacional para las Humanidades.
"Hemos perdido 350 000 dólares de financiación", dijo Schultz y agregó: "Pasamos de tener alrededor del 85 % de la financiación a volver al punto de partida, lo que es especialmente difícil ya que estamos en plena producción".
El estreno de la película estaba previsto para finales de este año, pero ahora está previsto para mediados de 2026 y formará parte de la serie American Masters de la PBS [servicio público de televisión de Estados Unidos] en 2027.
Una de las presentaciones analizó cómo examinar el pasado, porque incluso el pasado doloroso puede aportar sanación. Arlene Bachanov, asociada de las Dominicas de Adrian, y la hermana Mary Navarre, de las Dominicas de Grand Rapids, dijeron que ambas congregaciones sabían que en el pasado habían sido una sola, pero que nadie vivo sabía por qué se separaron.
"Todo el mundo tenía su propia idea de cómo había sucedido", dijo Bachanov. "Había todo tipo de suposiciones sobre lo que había ocurrido. ... [Determinar] quién instigó inicialmente la división dependía de quién contara la historia", añadió.
Pero su investigación, a pesar de dificultades como la falta de documentos, el deterioro de los papeles y la letra ilegible, descubrió que Henry Joseph Richter, entonces obispo de la diócesis de Grand Rapids, Michigan, quería una congregación bajo su jurisdicción. En 1894, Richter anunció la separación y se pidió a las hermanas que decidieran si querían permanecer en su congregación actual o pasar a la nueva.
"¿A cuántos de ustedes les sorprende que una congregación de religiosas viera su vida cambiada por un clérigo?", preguntó Bachanov. "Esto fue muy doloroso para las hermanas", apuntó.
Navarre dijo que esta situación fue especialmente difícil para las hermanas enviadas a Adrian, un pequeño pueblo rodeado de campos de maíz.
"De repente se encontraron solas", indicó.
Las congregaciones se han acercado en las últimas décadas, pero el trabajo de Bachanov y Navarre, recopilado en el libro Golden Links, las ha acercado aún más, según dijeron.
Advertisement
La ponente Mary Carney, profesora de la Universidad Estatal de Nueva York en Fredonia, no se propuso investigar a las religiosas, solo quería hacer un árbol genealógico. Entonces descubrió que su abuelo Patrick "PJ" Kieran robó 5 millones de dólares a congregaciones religiosas y sacerdotes. Pasó tres días en la cárcel por sus delitos, mientras que las congregaciones tardaron años o décadas en pagar sus pérdidas, dijo Carney.
Según ella, su investigación en periódicos de la época y en archivos de congregaciones religiosas reveló que, a partir de 1905, cuando Kieran se convirtió en socio de la Fidelity Insurance Co. en Búfalo, Nueva York, comenzó a prestar dinero que no tenía a congregaciones religiosas para proyectos de construcción, utilizando los fondos como un juego de manos hasta que la empresa quebró en 1908.
Las religiosas continuaron pagando la deuda hasta la década de 1920, explicó Carney, quien añadió que así como los delitos de Kieran fueron un secreto familiar, las congregaciones afectadas también guardaron silencio sobre las estafas que sufrieron. Para reconstruir lo ocurrido, Carney relató que leyó cientos de documentos judiciales.
Hna. Simone Campbell habla sobre la historia que hay que evitar repetir'
Para clausurar la conferencia, la hermana Simone Campbell pronunció un emotivo discurso el 24 de junio en la cena de gala, en el que proclamó que ahora es el momento de escuchar nuestra fe, deshacernos del miedo y plantar cara a la creciente ola de fascismo.
Campbell —que dirigió durante 17 años la red católica de justicia social Network, puso en marcha la iniciativa Nuns on the Bus y fue galardonada con la Medalla Presidencial de la Libertad— dijo que ella y las demás hermanas estadounidenses de su congregación se inspiraron en sus hermanas de Hungría, quienes soportaron cuatro décadas de opresión comunista. Muchas de las hermanas húngaras cumplieron penas de prisión, entre ellas la hermana Judith Fenyvesi, que pasó casi 13 años en la cárcel, la mayor parte en régimen de aislamiento. (Fenyvesi se convirtió al catolicismo mientras su familia judía moría en el Holocausto).

La Hna. Simone Campbell, de las Hermanas del Servicio Social, quien inició las giras de Nuns on the Bus, pronuncia el discurso del banquete el 24 de junio de 2025 en la Conferencia sobre la Historia de las Religiosas en Notre Dame, Indiana. (Foto: GSR/Dan Stockman)
Campbell, de las Hermanas del Servicio Social y miembro de la junta directiva del National Catholic Reporter, dijo que las hermanas húngaras les contaron que el fascismo surge del miedo, y que el miedo le da su poder.
Esta es una historia que no quiere que se repita.
"Nunca estamos de acuerdo en nada, pero después de escuchar a nuestras hermanas húngaras, acordamos al 100 % que no nos quedaremos calladas", dijo, y añadió que no hay tiempo que perder.
"La fe nos llama a este momento. Somos las personas que hemos estado esperando", apuntó.
Pero la gente no puede tener miedo de romper las reglas si estas son injustas.
"No se trata de hacerlo bien, se trata de hacer lo correcto, lo que la gente necesita", dijo Campbell. "Para mí, la clave es: ¿cómo aprovechamos este momento para nuestra misión?", agregó.
Campbell elogió el trabajo de las archivistas e historiadoras, pero dijo que en realidad no se trata de las religiosas.
"Lo que se estudia es realmente el movimiento del Espíritu Santo. Nosotras solo somos las que hacemos el trabajo", afirmó.
Nota: Este artículo fue publicado originalmente en inglés el 2 de julio de 2025.