
Desfile del Ku Klux Klan celebrado en Washington, D.C., el 13 de septiembre de 1926 durante un periodo en el que la popularidad del grupo estaba aumentando en todo Estados Unidos (Foto: Library of Congress Prints and Photographs Division)
Cuando poderes nativistas como el Ku Klux Klan y el propio gobernador del estado se enfrentaron a la comunidad religiosa de los Santos Nombres de Jesús y María en el Oregón [Estados Unidos] de los años veinte, se produjo un choque de proporciones históricas.
¿Qué estaba en juego? Algo relativamente común hoy en día: el derecho de los padres a decidir dónde podían educarse sus hijos.
En aquella época los católicos de Oregón representaban menos del 10 % de la población, según explicó la Hna. Carol Higgins, religiosa de los Santos Nombres de Jesús y María que ha estudiado la época.
En los primeros años del siglo XX, el Ku Klux Klan (KKK), una organización [racista y supremacista blanca, que promovía una idea excluyente de patriotismo] nacida en el sur del país para revertir las políticas de reconstrucción tras la Guerra Civil, estaba ganando popularidad en todo Estados Unidos. Su influencia se extendía mucho más allá de los antiguos estados de la Confederación. En Oregón, en aquella época, "el Klan tenía más miembros que ningún otro estado de la Unión", afirmó.
"Es más o menos el mismo grito de guerra que oímos hoy: 'Queremos que Estados Unidos tenga nuestro aspecto y piense como nosotros pensamos. La diversidad no es buena'. Así que iban a conseguirlo educando a los niños", añadió.
Advertisement
Aunque no había muchos católicos en el Oregón de 1920, había todavía menos negros. Esto se debía, en parte, a las 'leyes de exclusión' que impedían a negros, judíos, japoneses y otros inmigrantes poseer tierras, explicó Higgins. El gobernador de la época, Walter Pierce, aunque progresista en muchas cuestiones como los abolicionistas del siglo XIX, tenía simpatías nativistas y el respaldo del Ku Klux Klan cuando accedió al cargo en 1922.
Ese fue el año en que los votantes de Oregón aprobaron la Ley de Educación Pública Obligatoria, que era exactamente tal como sonaba, lo que provocó una reacción violenta no solo por parte de los católicos, sino también de otras confesiones y academias privadas. Aunque el proyecto de ley no mencionaba a las escuelas católicas, señaló Higgins, era evidente que estaban en el punto de mira. "El Klan vio la medida como una forma de americanizar a los niños católicos y asegurarse de que no recibían un mensaje antiprotestante", apuntó la religiosa. (El KKK también respaldó un proyecto de ley similar en el estado de Washington en 1924 que suscitó una gran oposición local y fue rechazado).
Un año después, según Higgins, la legislatura aprobó la Ley de Vestimenta Escolar de Oregón, que prohibía a los profesores de las escuelas públicas llevar atuendo religioso mientras daban clase. "De nuevo, se dirigía directamente a las hermanas que enseñaban en las escuelas públicas prestando el servicio porque no había suficientes maestras", indicó Higgins.

Izquierda: Hna. Mary Flavia Dunn, provincial de Oregón de la Sociedad de las Hermanas de los Santos Nombres de Jesús y María de 1911 a 1920, se enfrentó al Ku Klux Klan, según la historia de la orden. (Foto: cortesía Hnas. del Santo Nombre de Jesús y María, archivos Provincia de EE. UU.-Ontario); al centro: el gobernador de Oregón, Walter Pierce, progresista en muchos otros aspectos, era también un nativista que apoyaba al Ku Klux Klan y la ley anticatólica de escolarización obligatoria dirigida contra las escuelas parroquiales. (Foto: archivos Sociedad Histórica de Oregón); a la derecha: madre Alphonsus Mary Daly , provincial de Oregón de la Sociedad de las Hermanas de los Santos Nombres de Jesús y María de 1920 a 1929. Como reacción a la medida del Estado de imponer la educación pública para todos los niños de Oregón, la orden demandó al gobernador Pierce y a otros funcionarios del Estado en defensa del derecho de las familias a elegir dónde educar a sus hijos. (Foto: cortesía Hnas. del Santo Nombre de Jesús y María, archivos de la Provincia de EE. UU.-Ontario)
Como las Hermanas de los Santos Nombres de Jesús y María habían establecido escuelas en varias partes del estado, el entonces arzobispo de Portland Alexander Christie pidió a las mujeres, a las que se unió una academia militar, que presentaran una demanda contra la ley. En lugar de centrarse en la cuestión de la libertad religiosa, la demanda hizo hincapié en la cláusula del debido proceso de la 14.ª Enmienda. Los redactores del escrito argumentaron que la ley cerraría las escuelas católicas y, por tanto, privaría a las hermanas de sus bienes sin las debidas garantías procesales.
En 1924 un tribunal federal de distrito les dio la razón y aceptó la medida cautelar. Y en junio del año siguiente (Oregón había apelado la decisión), también lo hizo el Tribunal Supremo de los Estados Unidos en el caso que se ha conocido como Pierce contra la Sociedad de Hermanas.
"Nuestra alegría no tiene límites, es como si las mismas compuertas del Cielo se hubieran abierto y hubiesen derramado a lo largo y ancho de nuestros Estados Unidos las refrescantes aguas de la renovación del espíritu. El veredicto enviado por Dios pasó de un corazón expectante a otro con la velocidad del rayo y en el instante más de una decena de miles de voces cantaron a través de las mismas bóvedas del Cielo con una jubilosa acción de gracias que entonces no hizo sino entonar el himno eterno", escribió aquel día una hermana en las crónicas que la orden conserva en el convento de Marylhurst, Oregón. Hizo referencia a su difunto arzobispo Christie, quien había fallecido antes de la decisión del Tribunal Supremo, y proclamó "que nadie conocería el secreto de la victoria sin parangón antes que él".
A la larga, el caso estableció que los padres, principales educadores de sus hijos, tenían derecho a educarlos como quisieran, declaró Higgins. Casi 100 años después "las familias pueden tener a sus hijos en escuelas públicas, privadas, católicas, en casa y en línea. La libertad de tomar cualquiera de esas decisiones procede directamente de este caso judicial".
Nota: Este artículo fue publicado originalmente en inglés el 12 de abril de 2021.