
Las hermanas dominicas Lorene Heck (en primer plano) y Mary Priniski, con el guía achuar Celestino Antik, recorren el río Pastaza durante un viaje de ecoturismo de Maketai, una organización sin ánimo de lucro cofundada por la hermana dominica Judy Bisignano. Los viajes ecológicos permiten a los visitantes occidentales conocer de cerca a los achuar y el Amazonas. (Foto: cortesía Lorene Heck)
Cuando la hermana dominica Lorene Heck sirvió como superiora regional de su congregación, conoció a la hermana Judy Bisignano y su pasión: la selva amazónica en Ecuador y los achuar, el pueblo indígena que ha vivido cerca de las cuencas de sus ríos durante siglos.
Heck recordó cuando visitó a Bisignano después de que su salud la dejara postrada en cama. "Las paredes de su habitación estaban cubiertas de fotos de sus amigos y familiares de las comunidades achuar de Sharamentsa, Wayusentsa y Kapawi", cuenta y agrega: "Era su familia. Más que sentir a la gente dentro de ella, sentía que pertenecía a esas comunidades".

La Hna. Judy Bisignano recibió el nombre de "Hermana Jaguar" de los achuar después de que viera un jaguar negro en la selva. Bisignano murió en 2023. (Foto: cortesía Sandra Morse)
Heck y la hermana dominica Mary Priniski viajaron al Amazonas en 2022 y 2023 gracias a la gestiones de Maketai, una organización sin ánimo de lucro con sede en Arizona cofundada en 2015 por Bisignano y Sandra Morse, quien es consultora de comunicaciones. Maketai es la palabra achuar para 'gracias'.
La organización, según su sitio web, apoya " la plataforma de justicia social y los objetivos ecológicos del pueblo achuar"; además, colabora con la Fundación Mente, una organización ecuatoriana sin ánimo de lucro, en proyectos que van desde la reforestación de la selva tropical hasta el ecoturismo.
Los viajes ecológicos están diseñados para que los visitantes occidentales conozcan de cerca a los achuar y el Amazonas, que se extiende por ocho países sudamericanos. Visitantes como Heck y Priniski recorren en canoa el río Kapahuari, caminan por la selva y comparten comidas en las casas de techo de paja al aire libre de las familias achuar.
Aunque muchos achuar hablan su lengua materna, las generaciones más jóvenes están aprendiendo español, explica Heck. Mestizos ecuatorianos (personas de ascendencia mixta europea e indígena americana) y guías achuar que hablan español y algo de inglés hacen de traductores.

Maketai utiliza un programa de ecoturismo para que los visitantes conozcan de cerca la selva amazónica y al pueblo achuar. Los visitantes duermen en habitaciones como las de la fotografía, en un albergue de Wausentsa. (Foto: cortesía de Lorene Heck)
Desde la ventanilla de la avioneta que aterrizó en el aeropuerto de Shell (Ecuador), que debe su nombre a la petrolera cuyos empleados poblaron y abandonaron la ciudad en la década de 1940 tras buscar petróleo, Heck vio cómo el desarrollo ha reducido la selva tropical.
La religiosa dijo que le impresionó no solo el compromiso de los achuar con evitar una mayor deforestación en la Amazonía, sino su determinación general, como la del guía turístico cuya caminata desde su casa hasta la comunidad donde se reunían los turistas le llevó casi cuatro días.
En el albergue ecológico de Kapawi, Heck vio un tarro de galletas lleno de galletas de animales, que según ella era un guiño a Bisignano, que traía bolsas de las galletas en sus viajes al Amazonas. Un año después de su muerte, el pasado mes de junio, a los 81 años, la presencia de Bisignano aún se siente en las comunidades Achuar, dijo Heck.

Celestino Antik, un achuar de la comunidad de Kusutkao, en Ecuador, ofrece visitas guiadas a la selva amazónica. Antik es coordinador local de la Fundación Mente, una organización sin ánimo de lucro que colabora con Maketai en su programa de ecoturismo. (Foto: cortesía Sandra Morse)
"Cuando vas allí, la gente habla de la hermana Judy", dice y añade: "La consideran una anciana muy querida. Cuando estuvimos allí en noviembre, la pérdida que sentían los que realmente la conocían era palpable".
"Sentimos una profunda gratitud hacia ella. Vino a enseñarnos a respetar la biodiversidad", expresó Celestino Antik, guía achuar de Kusutkao y coordinador local de la Fundación Mente, en un correo electrónico traducido para este medio. "La hermana Judy se nos adelantó al final de la vida, ya que todos recorremos el mismo camino y también partiremos dejando una historia. Es un gran ejemplo para todos nosotros, ojalá pudiéramos dejar una historia como la que nos ha dejado la hermana Judy", indicó.
Bisignano se ganó el nombre de "Hermana Jaguar" entre los achuar después de ver de cerca, algo muy poco común, a un jaguar negro merodeando por la orilla de un río en la selva tropical. Su relación con los achuar —y su propia vida, llena de logros pero a veces problemática— se detalla en el cortometraje El viaje de la Hermana Jaguar, y en unas memorias del mismo nombre que escribió junto con Morse.
Morse fue asesora en los colegios privados y públicos concertados que Bisignano dirigió en Tucson (Arizona, Estados Unidos). Ambas, que llegaron a ser amigas íntimas, hablaban a menudo de la lucha que Bisignano había mantenido durante toda su vida con problemas de ira. Morse había viajado en repetidas ocasiones al Amazonas a través de un grupo sin ánimo de lucro llamado Alianza Pachamama, y pensó que Bisignano podría encontrar sanación emocional entre los achuar. Morse afirma que el viaje posterior hizo aún más por su amiga, pues despertó en ella un interés permanente por la selva tropical y sus pueblos nativos.

Sandra Morse, cofundadora de Maketai aparece con la hermana Judy Bisignano junto a un chamán achuar. Morse dijo que un viaje al Amazonas que organizó para Bisignano despertó en su amiga un profundo interés por la región y sus gentes. (Foto: cortesía Sandra Morse)
"Cuando bajamos al territorio achuar ella preguntaba: '¿Dónde están las mujeres? ¿Qué hacen todo el día?'", dijo Morse. "Las encontró en los chakras, o jardines. La hermana Judy se sentó con algunas mujeres y les dijo: '¿Cómo es vuestra vida? ¿Qué necesitáis? Y las mujeres le dijeron que necesitaban diccionarios de español-inglés para que sus hijos aprendieran idiomas. Así que envió 8000 diccionarios de español-inglés a los territorios para las mujeres y los niños", apuntó.

La Hna. Judy Bisignano aparece sentada en un barco que navega por un río amazónico. (Foto: cortesía Sandra Morse)
Bisignano volvía una y otra vez a la selva y hablaba con los achuar para conocer sus preocupaciones y retos en el siglo XXI. Cuando crearon Maketai, ella y Morse se dieron cuenta de que colaborar con una organización como la Fundación Mente, que estaba en contacto regular con los achuar, daría a los proyectos una perspectiva local necesaria.
En la Fundación Mente, donde los achuar forman parte de la junta directiva y de la mayoría del personal, el director ecuatoriano Julián Larrea dijo que desde su fundación en 2009 la organización ha evolucionado para incluir más aportaciones de este pueblo indígena.
"[Inicialmente] aunque todos los proyectos eran discutidos, consensuados y estrategizados desde ambas partes, achuar y mestizos; la mayoría de las ideas provenían de los mestizos", dijo Larrea en un correo electrónico. "No fue hasta la pandemia de 2020 cuando Fundación Mente supo de la petición de los achuar de participar plenamente en la creación de cualquier proyecto que se fuese a implementar en su territorio. Decían: 'Los proyectos deben nacer en la comunidad'", explicó.
"Es importante que quienes trabajemos con nuestra gente seamos achuar", dijo Antik, quien agregó que la experiencia ha sido reveladora.
Advertisement
"Estamos aprendiendo a crear, financiar, gestionar y supervisar proyectos, y a saber cómo es el proceso", dijo y añadió: "Nunca supe cómo encontrar fondos ni cómo se gestionan. Ahora entiendo que no es tan fácil. Hay que proponer un proyecto, presentar un perfil, localizar los fondos, crear un mapa de actividades, tener claros los objetivos, ejecutar y supervisar. Así es como aprendemos los achuar".
Priniski, que forma parte de la junta directiva de Maketai, dijo que los proyectos pueden incluir tecnología y aportaciones occidentales. "No queremos decirle a la gente lo que tiene que hacer, sino vivir de forma que tengamos una influencia positiva y ellos tengan una influencia positiva en nosotros. No podemos separarnos. Vivimos en un solo mundo, y la cuestión es qué podemos hacer para apoyarles a ellos y sus objetivos, que son mantener la selva y el río", apuntó.

La densa selva y los ríos son visibles desde la ventanilla de una avioneta que transporta turistas al Amazonas. (Foto: cortesía Lorene Heck)
"Reconocemos cómo nuestros antepasados crearon comunidades, crearon nuestra historia, crearon la infraestructura que ahora aprovechamos y de la que dependemos, como pistas de aterrizaje, escuelas, empresas turísticas y servicios públicos", manifestó José Peas, coordinador regional y miembro de la junta de la Fundación Mente en un correo electrónico traducido para este medio. "Nos damos cuenta de que la nueva generación tiene otras necesidades, pero como toda generación, la actual tiende a perder el rumbo: el dinero, la facilidad que da el mercado, el espejismo de la tecnología. Aquí refrescamos y valoramos lo que somos, hacemos una pausa y nos preguntamos 'de dónde venimos' y 'hacia dónde vamos'. En otras palabras, queremos despertar a la oportunidad que tenemos para no perderla", acotó.

Uno de los proyectos de Maketai sugerido por los achuar fue un torneo de fútbol para reunir a los residentes de las comunidades de la zona. (Foto: cortesía de Sandra Morse)
Los proyectos de Maketai suelen conectar comunidades distantes y aisladas —porque el transporte se realiza principalmente en canoa o a pie—. La unidad da fuerza y visión a las comunidades, afirma Morse. Un proyecto surgió cuando los achuar, preocupados por la caza excesiva de animales salvajes en la selva, buscaron una fuente alternativa de proteínas. Cuatro comunidades tienen ahora gallinas, y las mujeres que las crían enseñarán a las de otras comunidades a cuidar de sus propios grupos de aves. Está previsto un proyecto similar para las piscifactorías.
Entre los proyectos más recientes figuran un torneo de fútbol que reunió a 600 achuar por primera vez, una delegación de achuar que viajó a Nueva York para hablar en el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas y la instalación de un sistema de internet en la Amazonía ecuatoriana que permitirá a las comunidades compartir su historia tribal.
Aunque a Bisignano le restaba importancia a la idea de dejar un legado, lo que calificó de "egoísta" en una entrevista, está de acuerdo con la poetisa Maya Angelou en que cada persona debe dejar una huella indeleble en el mundo. Un posible proyecto achuar homenajearía a Bisignano, licenciada en biología y ecología, quien veía tanto la belleza como la fragilidad del ecosistema amazónico.

Las hojas de un verde pálido de los nuevos árboles crecen en una zona de la selva que ha sido talada para construir viviendas. Los proyectos de Maketai, como la plantación de unos 10000 árboles nuevos, se han financiado mediante subvenciones del fondo fiduciario del ministerio de las Hermanas Dominicas. (Foto: cortesía Lorene Heck)
"Su sueño siempre fue respetar la naturaleza, y ahora nosotros tenemos las herramientas para respetarla, gracias a que ella nos impulsó a cambiar nuestros hábitos", dijo Antik y añadió: "Ahora pensamos en crear una reserva en nuestra comunidad que lleve su nombre y respete la biodiversidad, como tributo a la tarea que ella emprendió".
Se han concedido subvenciones a Maketai, desde el Fondo Fiduciario del Ministerio de las Hermanas Dominicas de Adrian, durante los últimos cinco años, incluida una para el año fiscal 2024-25, dijo Heck, directora del fondo, quien añadió que el enfoque de la organización —sin ánimo de lucro— en la preservación de la selva tropical y el mantenimiento de una relación con los Achuar es paralelo a la misión de ecojusticia, sostenibilidad y solidaridad con los pobres de las dominicas.
"Yo no diría que estamos haciendo que el ministerio de Judy continúe, sino que nos estamos subiendo al carro de aquello en lo que Judy creía: con la gente y con la selva", dijo Priniski. "Es más grande que ella. Ella nos introdujo, pero luego tenemos que seguir adelante. Nos basamos en el trabajo de los demás. Nos apoyamos en el ministerio de los demás", apuntó.
Nota: Este artículo fue publicado originalmente en inglés el 22 de julio de 2024.